ESTÁNDAR 24 HISTORIA DE ESPAÑA
Nos encontramos con un mapa de evolución de la Península Ibérica desde el s. VIII hasta finales del s. XIII. La leyenda nos indica los diferentes procesos de repoblación que se desarrollaron durante esos siglos. La repoblación hace referencia a la ocupación efectiva y puesta en explotación económica, de los territorios reconquistados por los cristianos. Estas formas de ocupación del territorio han marcado durante siglos la estructura de la propiedad en España y Portugal.
Se desarrolla al norte del Duero y zona pirenaica, como podemos observar en el mapa. Fue impulsada por la presión demográfica de núcleos cristianos y tuvo a su favor que los territorios ocupados estaban despoblados; según el Derecho romano, la puesta en cultivo de un terreno despoblado otorgaba al que lo hiciera la propiedad sobre el mismo, por lo tanto, la causa fue la necesidad de cultivar los terrenos. Se realizó por iniciativa de grupos de campesinos o por nobles y monasterios. La consecuencia fue el predominio de la pequeña y mediana propiedad de tierras.
Se aplicó a las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo, y en el valle del Ebro. La causa fue el crecimiento demográfico de los núcleos cristianos, inicio de una fase de recuperación y expansión. El territorio era dividido en concejos con grandes territorios, regidos por una ciudad en la que se habia un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa. Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba la Carta Puebla. A los nuevos pobladores se les concedía un solar para su casa y tierras de cultivo, que al cabo de años ya eran de su propiedad; disfrutaban de las tierras y bienes comunales. La población musulmana en estas zonas era numerosa y en general se le respetaron sus propiedades. La consecuencia más importante fue la estructura resultante de este sistema, que se caracterizó por el predominio de la propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales.
Las zonas afectadas por esta repoblación fueron la zona occidental del valle del Guadiana, Teruel y el norte de Castellón. Se trataba de zonas extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado las Órdenes Militares. La causa de la aparición de este sistema fue la recepción de las Órdenes Militares de grandes extensiones de tierra que dividieron en encomiendas, al frente situaban a un caballero de la orden comendador. Como consecuencia, la estructura de propiedad predominante fueron los latifundios, dedicados a la explotación ganadera, idónea para zonas extensas y con escasa población.
Se aplicó al valle del Guadalquivir y al litoral levantino de Castellón a Murcia, últimas zonas reconquistadas. Este sistema consistía en la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los oficiales reales hacían inventario de los bienes obtenidos y los repartían entre quienes habían participado en la conquista, dividiéndolos en función del rango social de quien los recibía. A los pobladores musulmanes de estas zonas se les permitió permanecer como colonos, pero muchos prefirieron huir. La consecuencia fue la creación de grandes latifundios en poder de la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia.
El resultado final de todo el proceso repoblador fue una estructura de propiedad de la tierra que se ha mantenido hasta nuestros días prácticamente sin modificaciones, con el río Tajo como línea de división entre una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte.
Comentarios
Publicar un comentario