Tipos de templos y órdenes griegos
Tipos de templos griegos
Templos Arcaicos:
- Prevalencia del orden dórico (el jónico se emplea poco y con escala colosal.)
Planta
- Cella estrecha y alargada
- Pieroma ancho
- Perístilo alargado ( ejemplo: 6 * 17 columnas)
- Pesantez
- Establecimiento y cubierta muy potentes
- Equino ancho y plano
- Éntasis muy evidente
- Intercolumnios estrechos
Templos clásicos:
Planta
- Cella más ancha
- Perístilo ( lado = frente *2 +1 )
Alzado
- Equilibrio entre macizos
- Establecimiento más ligero
- Equino más vertical
- Éntasis atenuado
- Intercolumnios más anchos
- Doble orden de columnas en el interior de la cella
Templos henelísticos:
- Preferencia por los órdenes jónico y coríntio
- Desmesura, carácter escenográfico y monumental
Planta
- Templos dípteros, tholose innovaciones tipológicas
- Estilizados y monumentales
- Representación de lujo y riquezas decorativas
El orden dórico:
- Fuste estriado y con arista viva ( no es un bloque monolítico) sino que está dividido en piezas; cada una de las cuales se llaman " tambor"
- Sin basa ( el fuste destaca sobre el stilóbato)
Orden Jónico:
(Clásico) (Islas jónicas)
- Friso decorado con relieve Arquitrabe ( divido en 3 francas horizontales escalonadas)
Capitel con dos volutas
Decorado con una línea de ovas y un cordón de perlas.
Fuste cilíndrico estriado
monolítico, de una piedra
Basta ática
Costa de dos toros separados por una escocia.
Orden corintio:
(Helenístico) (Decorativo)
- Tiene basa y el fuste es muy esbelto. El capital tiene pequeñas volutas, y entre ellas presentan hojas de acanto. Se acentúan los elementos decorativos en el friso y la cornisa.
- El más ornamental, desarrollado por los griegos en el siglo IV a.C. Empleado con mayor profusión en la arquitectura romana
- Similar en muchos aspectos al orden jónico, pero de proporciones más estilizadas y caracterizado por un capital en forma de campana profunda, decoradas con hojas de canto y un ábaco con lados cóncavos.
Comentarios
Publicar un comentario