Red fluvial en España

Red fluvial en España 

La red fluvial peninsular se estructura en tres vertientes hídricas, mientras que en los archipiélagos no encontramos auténticos ríos, y la escorrentía superficial se limita a una red de barrancos y torrentes.

Vertientes peninsulares: vertiente cantábrica.

Reúne a los ríos que desembocan en el Cantábrico, se trata de ríos cortos que en su recorrido excavan profundos valles para salvar sus desniveles entre las montañas y el mar, tienen una gran fuerza erosiva y carácter torrencial. Agrupa ríos vascos, cántabros y asturianos.


Vertientes peninsulares: vertiente atlántica.


Es la más extensa de la Península, agrupa ríos gallegos y los grandes colectores de la Meseta y la depresión Bética. Los ríos gallegos son cortos y de caudal abundante y regular. Mientras que los ríos relacionados con la Meseta y la depresión Bética se caracterizan por su gran longitud, dentro de este grupo tenemos las depresiones del Duero (cuenca más extensa) y la del Tajo (río más largo de España). También podemos encontrar en este grupo ríos como el Guadiana (río de caudal pobre e irregular) o el Guadalquivir (su régimen de alimentación es pluvial subtropical).

Vertientes peninsulares: vertiente mediterránea.


Esta ocupa e 31% de la superficie peninsular, va desde Girona hasta Portugal y de norte a sur. Se trata de ríos de pequeña o mediana longitud, cuencas reducidas y pronunciadas pendientes en sus cabeceras debido a la proximidad de relieves montañosos. Dentro de este grupo tenemos ríos catalanes, ríos levantinos, ríos meridionales y el Ebro (excepción de esta vertiente, ya que es un río largo, de extensa cuenca y caudal destacado). 


Red fluvial insular y de Ceuta y Melilla.

Baleares y Canarias carecen de auténticos ríos. El clima y la litología son factores decisivos a la hora de entender sus características hídricas. 

En Baleares encontramos torrentes que solo llevan agua en los periodos de precipitaciones, y sus “cauces” están secos durante gran parte del año. Debido a su formación mayoritariamente caliza el agua es subterránea, por lo cual existen acuíferos, que tienen una importancia vital desde la Antigüedad debido a los escasos recursos hídricos superficiales.

En Canarias. La aridez de gran parte de las islas, junto al carácter permeable de la litología volcánica, justifica la falta de cursos permanentes de agua. La mayor parte de los recursos hídricos procede de las aguas subterráneas, los acuíferos. La infrecuente escorrentía superficial se limita a la red de barrancos, que encauzan las aguas de las escasas precipitaciones.

Ceuta y Melilla reducen sus recursos hídricos a una red formada por arroyos de poca longitud y de acusado carácter estacional y torrencial. El abastecimiento de ambas ciudades se logra a través de la extracción mediante pozos de las aguas que se acumulan en el subsuelo. 

Vídeos interesantes:

La Eduteca - Las vertientes fluviales de España.



Geografía España EVAU. 2º Bachillerato. Agua y vegetación. Sesión 1. Cuencas y vertientes.



Páginas recomendadas:





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Estándar 24. Historia de España.

Estándar 20.Historia de España