Los Géneros audiovisuales
GÉNEROS AUDIOVISUALES
La comunicación audiovisual es el conjunto de actividades económicas, políticas y culturales que
están orientadas a la producción, distribución y explotación de los productos audiovisuales.
El ser humano a lo largo de la historia ha buscado diferentes formas de comunicase, creando así
diferentes géneros audiovisuales.
El término audiovisual nace de la unión de audio y visual en la década de los años 30 en Estados
Unidos y es en esta fecha cuando se comienza a desarrollar las técnicas que incorporan el sonido a
las imágenes, todos estos avances no logran pasar a
Europa hasta la década de los años 50.
LASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS AUDIOVISUALES :
Los géneros audiovisuales se dividen en: Ficcionales (Cortometraje, Mimo ficción, Vídeo clip,Spot, Docuficción) y No Ficcionales (Documental y Reportaje).
LA DOCUFICCIÓN O FALSO DOCUMENTAL: Es un subgénero concreto del documental que
integra elementos de ficción para construir un discurso basado en la realidad. Explora lo real
mediante la recreación de situaciones. Permite recuperar y reconstruir una historia reciente de un
entorno. Posibilita reinterpretar personajes y situaciones desde distintas vivencias.
EL REPORTAJE: Con intención informativa y/o divulgativa, es un género de corte periodístico.
Propone un acercamiento a la realidad para mostrar los distintos puntos de vista sobre un tema,
busca plasmar los posicionamientos opuestos. Permite tratar temáticas de interés y /o actualidad. Es
un formato apropiado para llevar a cabo una labor de investigación del entorno social.
LA MIMO FICCIÓN: Es un cortometraje en el que se suprimen los diálogos, solo utiliza
imágenes, música y títulos para contar la historia. Este formato requiere centrarse en el relato por
medio de imágenes, ya que las acciones deben entenderse por sí solas, sin la ayuda de la palabra.
Sirve para explorar la narrativa.
EL FOTO RELATO: Se basa en la construcción de un relato audiovisual a través del uso de fotografías fijas y nubes de diálogos. Sirve para contar una historia, ya sea documental o de ficción. Al tiempo y de forma combinada, se trabajan los lenguajes del cómic, la fotografía y el audiovisual. En cada fotograma resulta clave decidir qué aparece y qué dicen los personajes para que la historia avance y se entienda. Cada fotografía tiene que contener la información pertinente para explicar resolutivamente una parte de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario