La calistenia
La calistenia
¿Que es?
Cada día es más común encontrar en los parques y en el paisaje urbano
instalaciones y zonas donde practicar calistenia. Grupos de jóvenes, y a
veces no tan jóvenes, se concentran para elevar su cuerpo entre barras
mientas hacen piruetas y figuras. Calistenia es una palabra que procede del
griego Kallos, belleza, y sthenos, fortaleza. Se trata de un sistema de
ejercicios basado en el peso del propio cuerpo y que trabaja grandes grupos
musculares para alcanzar la belleza del cuerpo en movimiento.
Teniendo en cuenta su propia
definición
podemos asegurar que la calistenia es una antigua fórmula de entrenamiento
y también podemos imaginar a guerreros antiguos prep
arándose para la guerra con flexiones, fondos o abdominales.
¿Que tipos hay?
Dentro del entrenamiento con el propio cuerpo hay diferentes modalidades. Desde la gimnasia deportiva que es la más técnica y rigurosa hasta el «Street Workout», término en inglés, que define al entrenamiento callejero practicado en parques, barras y paralelas. Habitualmente se confunde con el Freestyle que es la modalidad que podría considerarse como la gimnasia deportiva de la calle en la que se combinan los movimientos estáticos con los dinámicos y que suele ser la que atrae a más jóvenes. A estos diferentes tipos hay que sumar la calistenia lastrada, como su propio nombre indica se trata de hacerlo sumando un lastre al peso del cuerpo.
Tipos de ejercicio
Los ejercicios
más comunes de este tipo de entrenamiento son las flexiones de codo, las
dominadas, los dips, conocidos como fondos, las sentadillas o los
abdominales. Una vez controlados estos ejercicios se avanza con giros,
saltos y figuras como la bandera humana o las planchas.
Tener en cuenta
Aunque se pueda considerar que al trabajar solo con el propio peso del
cuerpo el riesgo de lesiones disminuye esto no es así, por lo que es
imprescindible siempre un buen calentamiento antes de comenzar a entrenar.
Durante los ejercicios es importante no forzar el rango de las
articulaciones ni las posturas, hacer los estiramientos de no más de ocho
segundos y realizar los movimientos despacio hasta que se controle la
técnica. Respetar los tiempos de recuperación del cuerpo y no entrenar con
fatiga muscular son también consejos imprescindibles para evitar las
lesiones.
Comentarios
Publicar un comentario