Historia de España-Estándar 20


Estándar 20                                       Al-Andalus es el territorio dominado por los musulmanes entre 711-1492. Mientras que en los países europeos en la Alta Edad Media la economía era rudimentaria, rural y de subsistencia, en Al-Andalus se produjo una "economía urbana", basada en el tráfico comercial entre la ciudad y el campo y en el comercio peninsular y extrapeninsular. La base económica siguió siendo la agricultura pero con notables mejoras. Así se perfeccionaron las técnicas del regadío, se introdujeron nuevos cultivos, como el arroz, la caña de azúcar, el azafrán o el algodón de azúcar. La gran mayoría de esta industria tenía como materia prima los productos obtenidos del campo: el aceite, la harina, algodón, etc., se obtenían los hilos que alimentaban una desarrollada industria textil. También existía otro tipo de industrias como la minera. El comercio se desarrolló en dos ámbitos complementarios: en primer lugar en el ámbito urbano: la ciudad era el gran pulmón económico donde se producía todo lo necesario para la vida de sus habitantes. En segundo lugar en el ámbito exterior: el mundo islámico desempeñó el papel de intermediario entre Europa, África negra y Asia Monzónica. Aparición de dos importantes rutas: ruta del oro de Sudán, y la ruta hacia Europa, de donde se obtenían esclavos, que después los comerciantes andalusíes exportaban a Oriente. De aquí, Al-Andalus, importaba productos de lujo, especias y esclavos cualificados. Este complejo desarrollo comercial exigía una sólida y abundante moneda que lo respaldara. Para ello se centralizó la acuñación de moneda en Córdoba. Al-Andalus se convirtió en centro distribuidor de oro y plata para toda Europa occidental.

Los principales grupos eran los siguientes:

  • Una minoría árabe, que ocupaban los puestos más relevantes de la escala social.
  • Los bereberes, grupo racial norteafricano convertido al islamismo.
  • Los judíos, que ocupaban profesiones artesanales, comerciales y liberales. Residían principalmente en las ciudades.
  • Los eslavos, procedentes del Centro de Europa como esclavos y que acabaron ocupando importantes cargos en la administración y el ejército.

En suma, la estructura socioeconómica andalusí presentaba un fuerte contraste con su entorno europeo por el desarrollo económico y la tolerancia étnico-religioso que se practicaba.

En el aspecto lingüístico la imposición del árabe permitió a Al-Andalus relacionarse intelectualmente con los centros culturales del Próximo Oriente .

Por otra parte, en sus obras arquitectónicas destacan dos obras arquitectónicas: la mezquita de Córdoba y el Palacio de la Alhambra en Granada.

En definitiva, la mayoría de hispanovisigodos aceptaron la civilización musulmana y 

formaron con sus conquistadores un verdadero Estado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Estándar 24. Historia de España.

Estándar 20.Historia de España