El comentario de texto periodístico

    El Comentario de Texto Periodístico

    En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura hemos estado aprendiendo cómo hacer un comentario de texto periodístico, que es una de las opciones que vamos a tener para escoger en la EBAU. Por eso, en esta entrada voy a dar las pautas para hacerlo.
    Para empezar, debemos saber que el comentario se divide en dos partes: análisis y comentario por un lado, y posicionamiento crítico por otro.

Análisis y comentario

    Este apartado se divide a su vez en tres partes: adecuación, coherencia y cohesión. Hasta ahora, solo hemos dado los dos primeros de ellos en clase, por lo que esos son los que voy a explicar.

    Adecuación

    Tendremos que:

  • Justificar la tipología textual. En este tipo de texto siempre vamos a dar la misma respuesta porque siempre va a ser un texto expositivo-argumentativo. Entonces, tenemos que decir que es expositivo porque aporta información objetiva, y es argumentativo porque el autor expresa su opinión. Para este último, lo recomendable es señalar ejemplos en el texto o expresiones en las que el autor dé su opinión directamente.
  • Indicar el género y subgénero. Siempre serán periodístico y de opinión (o columna), respectivamente.
Señalar las funciones del lenguaje. 
Hay que señalar mediante ejemplos en qué parte del texto aparecen y para qué se utilizan. Además, debemos señalar cuáles predominan, y siempre van a ser las dos primeras, porque van directamente relacionadas con el tipo de texto.
  • Indicar los elementos de la comunicación. El emisor es el autor, el receptor es la población española (la mayoría de las veces), el mensaje será la tesis del autor, el código es el español estándar, el canal será el papel o internet, que son los lugares donde se publica el texto, y el contexto dependerá del tema que se esté comentando, pero por lo general será la situación tual de España o del mundo.




 

    Coherencia

  • Tema. De qué se está hablando en el texto y cuál es su importancia.
  • Resumen. Debemos redactar muy brevemente las ideas principales del texto.
  • Estructura. Hay una estructura externa que consiste en indicar el número de párrafos y una interna, que consiste en indicar qué contiene cada párrafo (introducción, cuerpo argumentativo y conclusión)
  • Tesis. Decimos qué idea defiende y trata de transmitirnos el autor y dónde la encontramos en el texto para indicar la estructura del texto con respecto a la tesis. Si está al principio será deductiva; si es al final, inductiva.
  • Argumentos. Señalamos los argumentos que utiliza el autor e indicamos de qué tipo son. 

Posicionamiento crítico

    Debemos exponer nuestra opinión y nuestro acuerdo o desacuerdo con la tesis del autor. Para hacerlo debemos:

  • Introducir el texto. Aquí hay que relacionar el comentario que vamos a hacer con el texto inicial, indicando el tema y su importancia.
  • Valorar la tesis del autor y sus argumentos. Expresamos nuestra opinión referida a la tesis del autor y la validez de sus argumentos.
  • Argumentación propia. Debemos incluir argumentos nuevos que sirvan para apoyar nuestra opinión. Con tres argumentos es suficiente y uno de ellos debe ser de tipo literario, es decir, relacionar el texto con el tema de alguna novela.
  • Cierre textual. Terminamos resumiendo nuestra postura. Debe ser de la manera más original posible. Por ejemplo: citando a alguien importante o haciendo una pregunta que haga reflexionar al lector.
        Para enlazar las ideas en nuestro texto de una manera adecuada es importante el uso de     marcadores textuales.

Para finalizar, les dejo unos enlaces para reforzar lo aprendido.
Ejemplos resueltos de comentarios
Guía alternativa para el comentario
Vídeo práctico

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Estándar 24. Historia de España.

Estándar 20.Historia de España